UNAM advierte sobre el creciente riesgo de patógenos por la pérdida de biodiversidad
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre la creciente amenaza que representan los virus y patógenos en un mundo globalizado. Durante una conferencia, el profesor Antonio Lazcano Araujo explicó que el aumento de epidemias no solo se debe a la pérdida de biodiversidad, sino también a procesos naturales de evolución de microorganismos en ecosistemas naturales, donde estos patógenos causan infecciones en sus hospedadores.
Lazcano Araujo describió las pandemias como un fenómeno relacionado con el crecimiento poblacional de patógenos, que evolutivamente requieren hospedadores de otras especies para multiplicarse. Este proceso es de coevolución entre los patógenos y sus hospedadores, que no siempre ocurre de manera sincronizada, destacando que existe un equilibrio dinámico en las interacciones entre parásitos y hospedadores.
Sin embargo, el científico también alertó que actividades humanas, tales como la deforestación y la industrialización de la agricultura, han facilitado el cruce de barreras biológicas y geográficas, aumentando el riesgo de zoonosis (contagio entre especies). Lazcano Araujo enfatizó que la intervención humana ha alterado significativamente los ecosistemas, un proceso que se está intensificando, ya que los humanos ocupan entre el 60 y el 70 por ciento de las tierras emergidas del planeta.
Comentarios