Prohibición de vapeadores da impulso a mercado negro y golpe millonario contra el fisco
La prohibición de los vapeadores en México ha demostrado ser ineficaz, según un estudio del Colegio de México realizado por los investigadores Jaime Sempere e Iñaki Zardain. El análisis revela que el consumo de estos productos ha generado un mercado de más de 26 mil millones de pesos anuales, incluyendo líquidos y cartuchos de e-líquidos y cigarrillos desechables.
El estudio propone dos escenarios para la imposición de impuestos específicos, sugiriendo que se podría recaudar entre 4,483 y 6,941 millones de pesos, lo cual podría destinarse a programas como "Jóvenes Construyendo el Futuro". A pesar de la prohibición de actividades relacionadas con cigarros electrónicos y vapes, los investigadores concluyen que esta medida no ha limitado el consumo, y que el mercado informal ha crecido, aumentando los riesgos para la salud pública y fomentando el crimen organizado en la distribución ilegal de estos productos.
Sempere y Zardain abogan por una regulación más inteligente que permita controlar la calidad de los productos, proteger a los menores y reducir daños en salud pública, al mismo tiempo que se generaría una recaudación fiscal significativa. Según ellos, ante una demanda existente, es poco viable cesar completamente la venta, lo que subraya la necesidad de un enfoque más efectivo en la regulación del mercado de vapeadores.
Comentarios