Critican que modelo judicial actual sigue siendo excluyente con discapacitados

En el foro “¿Cuáles son los pendientes en el acceso a la justicia para las personas con discapacidad?”, realizado en Ciudad de México, se discutieron los numerosos desafíos que enfrenta este grupo en el ámbito judicial, destacando la importancia del papel de los jueces y magistrados para garantizar la igualdad. El evento, organizado por la asociación "Yo También" y la CONFE, contó con la participación de Fabiana Estrada Tena y Cecilia Armengol Alonso, y fue moderado por Katia D’Artigues.
Uno de los puntos críticos abordados fue la falta de medidas adecuadas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), específicamente la ausencia de boletas en braille para las elecciones del 1 de junio, lo que representa una barrera para la participación electoral de las personas con discapacidad visual. D’Artigues también subrayó otras barreras que limitan el acceso a la justicia, como el uso de un lenguaje complejo en el poder judicial, la falta de intérpretes certificados, la inaccesibilidad de sitios web gubernamentales y la insuficiencia de infraestructura adecuada en los tribunales.
La magistrada Armengol, con experiencia personal en el tema debido a su hijo con autismo severo, enfatizó la necesidad de que los juzgados cuenten con accesibilidad universal. Argumentó que, además de mejorar la infraestructura y establecer protocolos adecuados, hay que eliminar la discriminación estructural del modelo social y asegurar recursos para implementar reformas judiciales que consideren las necesidades de las personas con discapacidad.
Estrada, por su parte, destacó que el sistema de justicia debe ser adaptado para incluir a las personas con discapacidad, requiriendo concientización y sensibilización, así como la creación de políticas públicas inclusivas. Resaltó que el modelo judicial actual aún refleja actitudes capacitistas y excluyentes, lo que debe cambiar para lograr una verdadera justicia accesible para todos.

Comentarios