¿Cómo identificar ofertas laborales falsas? 7 claves para protegerse de los engaños en línea

La situación en Teuchitlán, Jalisco, ha puesto de manifiesto una preocupante tendencia en la que grupos del crimen organizado utilizan ofertas laborales falsas para reclutar personas a través de redes sociales. Este fenómeno ha generado alarma debido a los métodos engañosos y peligrosos que se emplean para atraer a jóvenes y adultos.
Según David González, experto en ciberseguridad de ESET Latinoamérica, se pueden identificar varias señales de alerta para reconocer estas estafas. Por ejemplo, las ofertas de empleo que carecen de requisitos claros y que ofrecen sueldos exorbitantes, como entre 4 mil y 12 mil pesos semanales, son indicativas de un posible engaño. Asimismo, la elección de lugares inusuales para las entrevistas, como centrales camioneras, es otra señal que debería poner en alerta a los potenciales reclutados.
La SSPC ha tomado medidas al respecto, informando sobre la detención de 49 personas involucradas en estas actividades de reclutamiento y la eliminación de 39 perfiles en TikTok que ofrecían trabajos falsos en el Cártel Jalisco Nueva Generación. González señala que las plataformas digitales son utilizadas por el crimen organizado para perfilar a los usuarios, analizando sus intereses y preferencias para luego acercarse a ellos.
Además, los videojuegos sin controles parentales son un medio utilizado para atraer a jóvenes, ya que muchos de estos juegos pueden ser violentos y facilitar el perfilamiento por parte de grupos delictivos.
En conclusión, las estafas en línea pueden tener diversas motivaciones, ya sea para el robo de información, dinero o para poner en riesgo la seguridad de las personas. Lo importante es estar atentos a las señales de alerta y utilizar el sentido común al interactuar con ofertas laborales y otros contenidos en las redes sociales.

Comentarios