El 60% de los mexicanos quiere estudiar en el extranjero, pero pocos conocen opciones de calidad
El artículo destaca la creciente aspiración de los trabajadores mexicanos de mudarse al extranjero para mejorar su educación y su carrera profesional. Según datos de OCC, un alto porcentaje de estos trabajadores (60%) considera esta opción, aunque se enfrentan a importantes obstáculos como la falta de información y los altos costos de formación en otros países. Este deseo por formación internacional es aún más palpable, ya que el 51% de los encuestados planea buscar un nuevo empleo como parte de sus objetivos de año nuevo, y muchos creen que estudiar en universidades de Europa o Norteamérica podría ser clave para lograrlo.
Sin embargo, la realidad es que actualmente hay 1.6 millones de profesionistas mexicanos viviendo en el extranjero, de los cuales una cuarta parte son posgraduados, lo que indica que existe un número significativo de mexicanos altamente calificados que aplican sus conocimientos fuera del país. Para el resto de los ciudadanos, los obstáculos económicos y de tiempo son una barrera considerable. El salario básico en México es bajo, lo que dificulta poder afrontar la vida en el extranjero, donde el coste de vida es mucho más alto.
Para atender esta situación, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México propone una solución innovadora. Ofrece acceso a programas de alta calidad europea sin la necesidad de mudarse al extranjero. Esto se realiza a través de un modelo de doble oficialidad que permite a los estudiantes obtener un título reconocido tanto en México como en Europa en solo 12 meses, eliminando las barreras económicas y temporales que suelen enfrentarse.
UNIR es parte de la red global PROEDUCA y está acreditada por FIMPES, lo que respalda la calidad de su oferta educativa. La universidad busca facilitar el acceso a formación de calidad y ayudar a los mexicanos a alcanzar sus metas profesionales sin los desafíos que conlleva estudiar en el extranjero.
Comentarios