CIDH califica de “alarmante” el caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su profunda preocupación por la existencia de espacios destinados al entrenamiento y desaparición de personas, como el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. La CIDH ha calificado esta situación de “alarmante”, sobre todo por el tiempo prolongado en que dicho lugar operó sin la intervención de las autoridades.
Este pronunciamiento se produce tras el reconocimiento al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes lograron localizar restos humanos en el rancho, el cual se encontraba bajo resguardo estatal desde septiembre de 2024. La CIDH también destacó las denuncias de reclutamiento forzado, entrenamiento, trabajo forzado y desaparición de personas, evidenciando la creciente violencia y degradación provocadas por el crimen organizado.
La CIDH instó al Estado mexicano a investigar con la debida diligencia los hechos, sancionar a los responsables y asegurar que tanto las víctimas como sus familias reciban una reparación adecuada y oportuna. También enfatizó el derecho de las familias a conocer el paradero de sus seres queridos y la necesidad de que la sociedad mexicana tenga acceso a la verdad sobre lo sucedido en ese lugar.
Además, la CIDH destacó la importancia de investigar cualquier posible implicación de agentes estatales y la necesidad de aplicar los tipos penales adecuados en estos casos. Para la identificación de los restos humanos encontrados, el organismo instó al Estado a llevar a cabo un proceso confiable, basado en la ciencia, y a manejar la devolución de objetos y restos humanos de una manera digna y respetuosa del dolor de las familias afectadas.
Comentarios