Violencia, impunidad y la extinción del INAI, barreras para la libertad de expresión: Artículo 19

El informe anual de Artículo 19 para 2024 destaca la alarmante situación de violencia y agresiones hacia periodistas en México, señalando un aumento del 13.9% en los incidentes reportados respecto al año anterior, con un total de 639 agresiones. Entre ellas se contabilizan cinco asesinatos, incluyendo el de Mauricio Cruz Solís, lo que eleva el total a 168 periodistas asesinados desde el año 2000.
El informe menciona que el "acoso judicial como método de censura" se ha vuelto notable, con al menos 21 casos documentados, lo que indica que cada tres semanas se inicia un proceso judicial contra un periodista relacionado con sus investigaciones o publicaciones. Además, el 44.91% de las agresiones se atribuyen a agentes del Estado mexicano.
A medida que se avanza en la administración de Claudia Sheinbaum, el informe señala una reducción en la frecuencia de ataques en los primeros meses, aunque señala que ciertos mecanismos de comunicación gubernamental, como la sección "El detector de mentiras", continúan alimentando narrativas que estigmatizan a los comunicadores. Las entidades con mayor incidencia de agresiones son la Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Puebla y Guanajuato.
Esto refleja los desafíos que enfrenta la libertad de expresión y el acceso a la información en el país, agravados por la vigilancia digital gubernamental y la falta de claridad en la protección de derechos humanos.

Comentarios