Urgen a Sheinbaum a retomar reparación de daños para víctimas de la guerra sucia

El comunicado de los familiares de víctimas y sobrevivientes de la “guerra sucia” en México refleja una profunda preocupación por la falta de respuestas y acciones efectivas por parte del gobierno actual, encabezado por Claudia Sheinbaum. A continuación, destaco los puntos más relevantes del comunicado:
1. **Demandas de Verdad y Justicia**: Los colectivos exigieron a la presidenta Sheinbaum una respuesta a sus requerimientos relacionados con la verdad, justicia y reparación por las graves violaciones de derechos humanos ocurridas entre los años 60 y 70 en México.
2. **Falta de Respuesta**: Desde el 11 de octubre del año previo, las cartas dirigidas a la presidenta no han recibido respuesta, lo que ha aumentado la frustración entre los grupos que han estado buscando justicia.
3. **Expectativas desde 2018**: Mencionan que, aunque existió un compromiso declarado por el presidente López Obrador para esclarecer los eventos de la "guerra sucia", no se han producido los resultados esperados en términos de justicia y reparación.
4. **Comisión para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico**: Se hace hincapié en que tras la conclusión de los trabajos de esta comisión el 30 de septiembre, no han sido informados sobre los siguientes pasos a seguir ni sobre la política del actual gobierno relacionada con los delitos de lesa humanidad.
5. **Recuento Histórico**: Los colectivos recuerdan que durante la “guerra sucia”, alrededor de mil 200 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas, lo cual evidencia la gravedad de las violaciones de derechos humanos perpetradas por el Estado.
6. **Incertidumbre Continuada**: En un encuentro reciente con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, los colectivos sintieron falta de compromiso y claridad, lo que llevó a plantear nuevamente sus demandas de atención efectiva a sus problemáticas.
7. **Puntos a Tratar**: Los colectivos han establecido una agenda que incluye retomar las preguntas planteadas en la carta del 11 de octubre y los acuerdos del encuentro de marzo, buscando así un enfoque más claro y firme por parte del gobierno.
Este llamado a la acción refleja la necesidad urgente de que las autoridades atiendan de manera oportuna y comprometida las demandas de aquellos que han sufrido violaciones a sus derechos y evitar que continúe la impunidad relacionada con estos crímenes históricos.

Comentarios