Sedena espió 456 teléfonos con Pegasus durante el primer año de gobierno de AMLO

El uso del spyware Pegasus en México ha sido un tema controvertido y preocupante, especialmente en relación con las prácticas de vigilancia durante los diferentes gobiernos. Durante el primer año del mandato de Andrés Manuel López Obrador, se identificaron ataques de Pegasus en los teléfonos de al menos 456 mexicanos a través de WhatsApp. Este ataque se produjo en un período breve, entre abril y mayo de 2019, lo que plantea interrogantes sobre la magnitud del espionaje en el país, dado que más de un tercio de las víctimas globales identificadas durante esos meses eran mexicanos.
Las entidades que han denunciado este uso del spyware, como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19, destacan que estos ataques refuerzan la evidencia de la vigilancia ilegal y la complicidad del gobierno en encubrir tales abusos. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que había sido cliente del NSO Group desde 2010, siguió usando Pegasus durante el sexenio actual, a pesar de las afirmaciones de López Obrador de que su gobierno había terminado con el espionaje.
A pesar de sus repetidos pronunciamientos contra el espionaje, el presidente ha tenido que reconocer que algunas agencias gubernamentales realizan labores de "inteligencia". Sin embargo, la distinción entre "inteligencia" y "espionaje" en este contexto es difusa, especialmente frente a las evidencias presentadas en juicios en Estados Unidos contra NSO Group.
Este caso refleja no solo preocupaciones sobre la privacidad y los derechos humanos en México, sino también la continuidad de prácticas de vigilancia que se creían superadas con la llegada de un nuevo gobierno. La discusión sobre el uso de herramientas de vigilancia y la protección de derechos digitales sigue siendo un tema crucial en el debate público.

Comentarios