Piden a la Corte aclarar si el TEPJF puede invalidar suspensiones contra la elección judicial
La situación descrita en el informe se refiere a un conflicto judicial en México en torno a la elección judicial programada para este año. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha recibido un expediente relacionado con una contradicción de criterios entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y un tribunal colegiado en Jalisco.
En resumen, el conflicto comienza con una suspensión que ordena frenar la elección judicial, dictada en una sentencia del 6 de diciembre por un tribunal colegiado. Esta suspensión contrasta con una resolución anterior del TEPJF, emitida el 18 de noviembre, donde se determinó que no era posible detener los comicios judiciales, dado que están respaldados por la Constitución.
El TEPJF ha argumentado su postura para justificar la continuación de la organización de la elección judicial a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE). Sin embargo, el tribunal colegiado sostiene que el TEPJF carece de competencia para invalidar las suspensiones en juicios de amparo, que es una de las razones por las que se ha presentado este asunto ante la SCJN.
El expediente recibido por la Corte tiene el número 286/2024 y aún no ha sido asignado a un ministro para su revisión. Además, se ha mencionado que una suspensión concedida por un juez en Michoacán ha llevado al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) a detener los procesos de elección judicial. La presidenta Claudia Sheinbaum ha citado la resolución del TEPJF en sus declaraciones, indicando que el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo continuará con la selección de candidatos.
Este conflicto judicial es de gran relevancia, ya que afecta el proceso electoral y podría tener implicaciones significativas en el equilibrio de poder dentro del sistema judicial y electoral en México. La decisión de la SCJN será clave para aclarar la situación y determinar el rumbo de las elecciones judiciales.
Comentarios