Esconderse y resistir, el remedio de los migrantes ante la cacería de Trump

El testimonio de "Roberto", aunque se presenta bajo un alias por razones de seguridad, ilustra el clima de miedo y precaución que enfrentan muchos migrantes en Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la presidencia. Desde el inicio de su administración, las políticas migratorias se han endurecido, creando un ambiente de ansiedad para aquellos que viven en el país sin documentos.
La militarización de la frontera y la intensificación de las deportaciones han llevado a los migrantes a vivir en la clandestinidad, aumentando su temor a ser detenidos. La calificación de la migración como una "invasión" por parte del presidente ha exacerbado estos sentimientos, generando una atmósfera de hostilidad hacia las comunidades migrantes.
"Roberto" menciona el constante estado de alerta que siente, incluso al usar un teléfono público para comunicarse. Este nivel de precaución es reflejo de la preocupación por la vigilancia y la posibilidad de ser blanco de las autoridades migratorias. La situación de su esposa, que también proviene de Guatemala y ha estado radicando en el país por seis años, también destaca la precariedad de la situación de muchos migrantes latinoamericanos en Estados Unidos.
En conjunto, las vivencias de "Roberto" y otros migrantes en circunstancias similares evidencian la profunda incertidumbre y vulnerabilidad que enfrentan en un contexto donde las políticas migratorias son cada vez más restrictivas y agresivas. Esta realidad no solo afecta a los individuos, sino que también repercute en sus familias y comunidades, generando un impacto significativo en su bienestar emocional y social.

Comentarios