Mente
“Los virus viajan ahora en avión”: investigador de la UNAM alerta sobre expansión global
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha emitido una advertencia sobre el incremento de riesgos asociados a virus y otros patógenos en un mundo globalizado, donde la rapidez del transporte y las actividades humanas están alterando los ecosistemas naturales. Durante una conferencia sobre las consecuencias epidemiológicas derivadas de la pérdida de biodiversidad en México, el profesor emérito Antonio Lazcano Araujo señaló que, a diferencia de épocas pasadas, cuando los virus podían viajar a través de medios de transporte lentos, hoy pueden desplazarse en cuestión de horas gracias a aviones.
Lazcano explicó que el aumento de epidemias está ligado a la pérdida de biodiversidad y a la biología evolutiva, destacando que muchas de estas epidemias no son provocadas directamente por la intervención humana, sino que emergen de procesos evolutivos naturales de los microorganismos. Mencionó que los patógenos, incluyendo virus, bacterias y hongos, circulan en ecosistemas naturales y son parte de un constante proceso evolutivo.
El científico describió las pandemias en términos evolutivos como un fenómeno que surge del crecimiento poblacional de patógenos que dependen de otras especies, denominadas hospederos, para reproducirse. Este proceso de coevolución entre parásitos y hospederos no siempre avanza de manera sincrónica, lo que implica que el equilibrio en los ecosistemas es dinámico y ha estado marcado por una historia de epidemias.
Sin embargo, Lazcano advirtió que actividades humanas como la deforestación, el tráfico de especies y la industrialización de la agricultura han creado condiciones propicias para que los patógenos se crucen entre diferentes especies y aumenten el riesgo de zoonosis, es decir, el contagio de enfermedades de animales a humanos. Su discurso enfatizó la urgencia de considerar el impacto de la actividad humana en la salud ecológica y, por ende, en la salud pública a nivel global.