Redes
Habrá prueba genética de género obligatoria para el atletismo femenil
La reciente decisión de la Federación Mundial de Atletismo (WA) de implementar pruebas genéticas de género para las deportistas en la categoría femenina ha generado un intenso debate en el mundo del deporte. Esta medida, que entrará en vigor este año y se verá reflejada en el Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará en septiembre en Tokio, se basa en la necesidad de establecer criterios claros para la elegibilidad de competidoras, especialmente aquellas con diferencias de desarrollo sexual (DSD).
Sebastian Coe, presidente de WA, destacó que las pruebas serán poco invasivas y se llevarán a cabo bajo estrictas normas médicas, puntualizando que se realizarán una sola vez en la vida de las competidoras. Esto ocurre en un contexto donde previamente se habían excluido a los atletas transgénero que han pasado por la pubertad masculina, endureciendo aún más los requisitos para competir en eventos deportivos femeniles.
Además, este anuncio resuena con otras iniciativas en el ámbito deportivo, como la reciente firma de un decreto por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohíbe la participación de mujeres trans en deportes femeninos. En este clima, el Comité Olímpico Internacional (COI) también ha estado bajo presión, y la nueva presidenta electa, Kristy Coventry, ha indicado que se podría revisar la postura sobre las pruebas de género, lo cual podría tener implicaciones significativas para futuros eventos deportivos, incluyendo los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
El debate sobre la inclusión, la equidad y los derechos de las atletas trans y las políticas sobre el género en el deporte continúa siendo un tema candente y polarizador en el ámbito internacional.