Política
Detectan brote de influenza aviar AH7N3 en una granja de Marín, Nuevo León
1. **Refuerzo de Bioseguridad**: Se recomienda implementar estrictas medidas de bioseguridad en las Unidades de Producción Avícola (UPA) para prevenir la entrada y propagación del virus AH7N3. Esto incluye controles de acceso a las instalaciones, asegurando que solo el personal esencial esté presente y evitando la entrada de personas ajenas.
2. **Monitoreo y Vigilancia**: Los productores deben estar atentos a cualquier síntoma inusual en las aves, como disminución de la producción de huevos, aumento en la mortalidad, y signos de enfermedad respiratoria. Ante cualquier caso sospechoso, es imperativo reportarlo de inmediato a las autoridades.
3. **Desinfección**: Se deben establecer protocolos de desinfección para las instalaciones, equipos y vehículos utilizados en la producción avícola. Esto incluye el uso de desinfectantes efectivos que puedan eliminar el virus.
4. **Control de Movimientos**: Limitar el movimiento de aves, equipos y personal entre granjas, especialmente hacia y desde áreas con brotes conocidos.
5. **Capacitación y Concienciación**: Realizar capacitaciones para el personal sobre la influenza aviar, sus síntomas, prevención y manejo de brotes.
6. **Notificación de Casos**: Cualquier avicultor que observe signos de enfermedad en sus aves debe notificar a las autoridades competentes, para que se puedan tomar medidas rápidas y efectivas.
Con estas acciones, se busca contener el brote de influenza aviar y proteger tanto a los animales como a la salud pública.