Política

Con Batres y Brugada la inversión extranjera en la CDMX fue peor que en la pandemia

La situación que se describe revela una contradicción entre el discurso oficial y la realidad de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la Ciudad de México. Aunque se celebró un aumento total en la IED a nivel nacional, el hecho de que apenas 3.1 millones de dólares de esa cifra correspondan a nuevas inversiones es preocupante. Esto sugiere que, a pesar de la llegada de capital extranjero, la mayoría de este capital no se destina a la creación de nuevos proyectos o a la expansión de la economía local, sino que se trata principalmente de reinversiones.
El contexto de un cambio de administración gubernamental puede influir en la percepción y las cifras de inversiones. Sin embargo, este caso específico pone de relieve la necesidad de evaluar no solo la cantidad de capital que entra al país, sino también su naturaleza y el verdadero impacto que tiene en términos de desarrollo económico y generación de empleo.
La comparación con los períodos anteriores, incluso durante la crisis de la pandemia, resalta que la capacidad de atraer nuevas inversiones ha disminuido drásticamente. Este fenómeno podría plantear preguntas sobre la estrategia económica actual del gobierno y su efectividad para fomentar un ambiente atractivo para los inversores extranjeros. Además, esto podría tener implicaciones en la economía local, el mercado laboral y el bienestar de los ciudadanos en la Ciudad de México.

Destacado


¿Cómo detectar al gusano barrenador y prevenir su propagación?

2025-04-23 - 13:00:01

Profepa asegura cinco toneladas de mercurio líquido que sería exportado ilegalmente a Bolivia

2025-04-23 - 13:00:01

2025-04-23 - 12:00:01